curso

Curso de Educación Alimentaria para Padres de Niños Menores de 3 Años

Curso de Educación Alimentaria

Para Padres de Niños Menores de 3 Años

Introducción

Este curso está diseñado para proporcionar a los padres y cuidadores una guía completa y práctica sobre la alimentación de niños menores de 3 años. Abordaremos temas cruciales como la lactancia materna, la introducción de alimentos sólidos, el método Baby-Led Weaning (BLW), las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la aplicación de la metodología Montessori para fomentar la autonomía y una relación positiva con la comida desde temprana edad.

Nuestro objetivo es empoderar a las familias con el conocimiento y las herramientas necesarias para nutrir a sus hijos de manera saludable y consciente, promoviendo hábitos alimentarios que perduren toda la vida.

Módulo 1: Fundamentos de la Alimentación Infantil según la OMS (1 hora)

Contenido Teórico

Lactancia Materna Exclusiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda encarecidamente la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. Esto significa que el lactante solo debe recibir leche materna, sin ningún otro alimento líquido o sólido, ni siquiera agua. Esta recomendación se basa en la evidencia científica que demuestra los múltiples beneficios de la leche materna para la salud y el desarrollo del niño.

Beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva:

  • Inmunidad: La leche materna contiene anticuerpos y otros factores inmunológicos que protegen al bebé contra infecciones comunes como diarrea, infecciones respiratorias y otitis.
  • Desarrollo Neurológico: Se ha demostrado que la lactancia materna contribuye a un mejor desarrollo cognitivo y neurológico en los niños.
  • Vínculo Afectivo: El contacto piel con piel durante la lactancia fortalece el vínculo entre la madre y el bebé, promoviendo un apego seguro y un desarrollo emocional saludable.
  • Nutrición Óptima: La leche materna proporciona todos los nutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales) que un bebé necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente durante sus primeros seis meses de vida.

Lactancia Mixta y Artificial: Cuándo y Cómo

En algunos casos, la lactancia materna exclusiva puede no ser posible o suficiente. En estas situaciones, se puede recurrir a la lactancia mixta (combinación de leche materna y fórmula infantil) o a la lactancia artificial (solo fórmula infantil). Es fundamental que cualquier decisión sobre la alimentación del bebé se tome en consulta con un profesional de la salud, quien podrá ofrecer orientación personalizada y asegurar que el bebé reciba una nutrición adecuada.

Introducción a la Alimentación Complementaria

La OMS recomienda iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad, cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del bebé. Es importante destacar que la alimentación complementaria no sustituye la lactancia, sino que la complementa. La leche materna o fórmula debe seguir siendo la principal fuente de nutrición hasta al menos el primer año de vida, y puede continuarse hasta los dos años o más, según lo deseen la madre y el niño.

Puntos Clave para la Introducción de la Alimentación Complementaria:

  • Momento Adecuado: Iniciar a los 6 meses, cuando el bebé muestra señales de estar listo (mantenerse sentado con apoyo, interés por la comida, desaparición del reflejo de extrusión).
  • Alimentos Ricos en Hierro: Es crucial introducir alimentos ricos en hierro desde el inicio de la alimentación complementaria, ya que las reservas de hierro del bebé comienzan a disminuir alrededor de los 6 meses. Ejemplos incluyen carnes rojas, legumbres, cereales fortificados y yema de huevo.
  • Evitar Alimentos No Recomendados: Se debe evitar el uso de sal, azúcar, miel (antes del año de edad debido al riesgo de botulismo infantil) y alimentos ultraprocesados, ya que no aportan nutrientes esenciales y pueden ser perjudiciales para la salud del bebé.

Variedad y Frecuencia

La exposición a una amplia variedad de alimentos es fundamental para el desarrollo de hábitos alimentarios saludables y para asegurar un aporte adecuado de nutrientes. El principio de exposición repetida sugiere que un niño puede necesitar probar un nuevo alimento hasta 15 veces o más antes de aceptarlo. La paciencia y la persistencia son clave en este proceso.

En cuanto a la frecuencia, se recomienda comenzar con pequeñas cantidades de alimentos complementarios una o dos veces al día, aumentando progresivamente la cantidad y la frecuencia a medida que el bebé crece y acepta más alimentos. A partir de los 8 meses, la mayoría de los bebés pueden consumir dos comidas principales y una o dos entrecomidas, que se irán transformando en 3 comidas principales y 2 tentempiés a medida que crecen.

Actividad Práctica

  • Mapa de Alimentos: Los padres crearán una lista de alimentos aptos por grupos y edades, basándose en las recomendaciones de la OMS y la información proporcionada en el módulo.
  • Dinámica: Cada padre propondrá un ejemplo de desayuno saludable para un niño de 1 año, justificando sus elecciones.

Material

  • Presentación con tablas de la OMS sobre alimentación infantil.
  • Infografías sobre alimentos permitidos y prohibidos para niños menores de 3 años.

Módulo 2: Principios del Baby Led Weaning (BLW) (2 horas)

Contenido Teórico

¿Qué es BLW?

El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación complementaria autorregulada por el bebé, es un enfoque que permite al bebé tomar la iniciativa en la introducción de alimentos sólidos. En lugar de ofrecer purés y papillas con cuchara, se presentan alimentos en trozos grandes y seguros para que el bebé los manipule y se los lleve a la boca por sí mismo. Este método fomenta la autonomía del bebé, permitiéndole decidir qué comer, cuánto comer y a qué ritmo.

Ventajas del BLW:

  • Fomenta la autonomía: El bebé desarrolla un rol más activo en su alimentación, lo que contribuye a su independencia y autoconfianza.
  • Desarrollo motor: Promueve el desarrollo de la coordinación mano-ojo, la destreza y el control motor oral.
  • Exploración sensorial: Permite al bebé explorar diferentes texturas, sabores y olores de los alimentos, lo que puede llevar a una mayor aceptación de una variedad de alimentos en el futuro.
  • Participación familiar: Facilita que el bebé se integre en las comidas familiares desde el principio, comiendo los mismos alimentos (adaptados) que el resto de la familia.
  • Prevención de la obesidad: Al permitir que el bebé regule su ingesta, se fomenta el reconocimiento de las señales de hambre y saciedad, lo que podría contribuir a la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil.

Desventajas y Mitos del BLW

Aunque el BLW ofrece numerosos beneficios, también existen preocupaciones y mitos que es importante abordar:

  • Riesgo de atragantamiento: Es una de las principales preocupaciones. Sin embargo, estudios han demostrado que el riesgo de atragantamiento en BLW no es mayor que en la alimentación tradicional con cuchara, siempre y cuando se sigan las pautas de seguridad adecuadas. Es crucial diferenciar entre atragantamiento (obstrucción de la vía aérea) y arcada (reflejo de protección que expulsa el alimento de la boca).
  • Falta de nutrientes: Existe la preocupación de que los bebés no ingieran suficientes nutrientes, especialmente hierro y zinc, al principio. Es fundamental ofrecer alimentos ricos en estos micronutrientes desde el inicio y asegurarse de que el bebé tenga acceso a ellos.
  • Desorden: El BLW puede ser más desordenado que la alimentación con cuchara, ya que el bebé explora los alimentos con sus manos. Esto es parte del proceso de aprendizaje y exploración sensorial.

Seguridad en BLW

La seguridad es primordial al practicar BLW. Es fundamental que el bebé cumpla con ciertas señales de preparación antes de iniciar este método:

  • Mantenerse sentado con apoyo: El bebé debe ser capaz de sentarse erguido y mantener la cabeza estable.
  • Coordinación mano-boca: Debe poder llevarse objetos a la boca de forma intencionada.
  • Desaparición del reflejo de extrusión: El reflejo de empujar la lengua hacia afuera para expulsar sólidos debe haber disminuido.
  • Interés por la comida: El bebé muestra curiosidad por los alimentos que comen los adultos.

Alimentos Seguros: Cortes, Texturas y Tamaños

La forma en que se presentan los alimentos es clave para la seguridad en BLW. Los alimentos deben ser lo suficientemente grandes para que el bebé pueda agarrarlos con su puño, sobresaliendo un poco para que pueda morderlos. La textura debe ser blanda, fácil de aplastar con la lengua y el paladar. Se deben evitar alimentos redondos y pequeños que puedan obstruir la vía aérea.

Alimentos a Evitar (riesgo de atragantamiento):

  • Frutos secos enteros (ofrecer triturados o en crema).
  • Uvas enteras (cortar a lo largo en cuartos).
  • Salchichas enteras (cortar a lo largo y luego en trozos pequeños).
  • Manzanas crudas duras (ofrecer cocidas o ralladas).
  • Palomitas de maíz.
  • Caramelos duros.

Nutrientes Críticos

Durante la introducción de la alimentación complementaria, es crucial asegurar la ingesta adecuada de ciertos nutrientes, especialmente el hierro y el zinc, que son vitales para el crecimiento y desarrollo del bebé. Las reservas de hierro del bebé, que provienen de la madre durante el embarazo, comienzan a agotarse alrededor de los 6 meses.

Ejemplos de Alimentos Ricos en Nutrientes Críticos:

  • Hierro: Carnes rojas (ternera, cordero), aves (pollo, pavo), legumbres (lentejas, garbanzos, alubias), huevo (yema), cereales infantiles fortificados, espinacas (aunque su hierro es de menor biodisponibilidad).
  • Zinc: Carnes, legumbres, huevo, semillas de calabaza, frutos secos (en crema o triturados).
  • Grasas Saludables: Aguacate, aceite de oliva virgen extra, pescado azul (salmón, sardinas, caballa, bajo en mercurio), frutos secos (en crema).

Actividad Práctica

  • Taller de Cortes Seguros: Los padres practicarán el corte de frutas y verduras blandas (ej. plátano, aguacate, pera madura) en formas seguras para BLW, utilizando cuchillos de seguridad.
  • Simulación de Menú BLW: En grupos, los padres diseñarán un menú BLW de un día para un bebé de 7-9 meses, asegurando la inclusión de nutrientes críticos.

Material

  • Mesa con cuchillos de seguridad y tablas de cortar.
  • Láminas con ejemplos de cortes seguros según la edad del bebé.

Módulo 3: Metodología Montessori en la Alimentación (2 horas)

Contenido Teórico

Principios Montessori Aplicados a la Alimentación

La metodología Montessori, desarrollada por la Dra. Maria Montessori, se centra en fomentar la autonomía, la independencia y el desarrollo integral del niño a través de un entorno preparado y el respeto por su ritmo individual. Aplicada a la alimentación, esta filosofía busca empoderar al niño para que participe activamente en el proceso de la comida, desde la preparación hasta la elección y el consumo.

Pilares de la Metodología Montessori en la Alimentación:

  • Autonomía y Participación Activa: Se anima a los niños a realizar tareas por sí mismos, como servirse agua, pelar frutas blandas o poner la mesa. Esto no solo desarrolla sus habilidades motoras, sino que también les da un sentido de logro y control sobre su entorno.
  • Entorno Preparado: El ambiente debe estar adaptado a la altura y capacidad del niño, permitiéndole acceder a los utensilios y alimentos de forma segura e independiente. Esto incluye mobiliario a su medida (sillas y mesas bajas), utensilios pequeños y fáciles de manejar, y platos y vasos resistentes que no se rompan fácilmente.
  • Libertad con Límites: Se ofrece al niño la libertad de elegir entre opciones saludables y adecuadas para su edad, pero siempre dentro de un marco de seguridad y nutrición establecido por los adultos. Por ejemplo, se le puede preguntar si prefiere manzana o plátano, pero no si quiere galletas o fruta.
  • Observación del Adulto: El papel del adulto es observar al niño, identificar sus necesidades y ofrecerle el apoyo necesario sin interferir en su proceso de aprendizaje. Se trata de guiar, no de imponer.

Roles del Niño en la Cocina

Involucrar a los niños en la preparación de alimentos desde una edad temprana no solo es una aplicación práctica de la metodología Montessori, sino que también tiene numerosos beneficios para su desarrollo y su relación con la comida. Las tareas deben ser apropiadas para su edad y siempre bajo supervisión de un adulto.

Ejemplos de Tareas Apropiadas para Niños Pequeños:

  • Lavado de frutas y verduras: Los niños pueden ayudar a lavar frutas y verduras bajo el grifo, lo que les permite interactuar con los alimentos en su estado natural.
  • Mezclar ingredientes: Con una cuchara de madera, pueden mezclar ingredientes en un bol, como la masa de unas tortitas o los ingredientes de una ensalada simple.
  • Servir agua: Utilizar una jarra pequeña y un vaso adaptado les permite servirse agua de forma independiente.
  • Preparar su propio snack: Con supervisión, pueden pelar un plátano, cortar un aguacate con un cuchillo de seguridad o untar crema de cacahuete en una tostada.
  • Poner la mesa: Colocar servilletas, cubiertos adaptados y platos en la mesa es una excelente manera de involucrarlos en la rutina de las comidas.

Beneficios de Aplicar Montessori en la Alimentación

La aplicación de los principios Montessori en el ámbito de la alimentación va más allá de simplemente comer; impacta positivamente en diversas áreas del desarrollo infantil:

  • Desarrollo Motriz Fino y Grueso: Manipular alimentos, usar utensilios y servirse líquidos contribuye al desarrollo de la motricidad fina (coordinación ojo-mano, destreza manual) y gruesa (equilibrio, coordinación corporal).
  • Mayor Aceptación de Alimentos: Cuando los niños participan en la preparación de los alimentos, es más probable que los prueben y los acepten. La exposición repetida y la familiaridad con los ingredientes aumentan su curiosidad y reducen la neofobia alimentaria (miedo a probar alimentos nuevos).
  • Fomento de Hábitos Saludables: Al darles autonomía y responsabilidad, los niños aprenden a tomar decisiones saludables y a desarrollar una relación positiva con la comida, viéndola como una fuente de nutrición y disfrute, no como una imposición.
  • Desarrollo de la Independencia y Autoestima: Cada vez que un niño logra una tarea por sí mismo, su confianza y autoestima se fortalecen. La alimentación es un área fundamental donde pueden experimentar esta independencia.
  • Aprendizaje Sensorial: La manipulación de alimentos les permite explorar texturas, olores, colores y sabores, enriqueciendo su experiencia sensorial y su comprensión del mundo que les rodea.

Actividad Práctica

  • Montar un Rincón de Cocina Adaptado: Los padres, en grupos, diseñarán y organizarán un rincón de cocina ideal para niños pequeños, utilizando materiales Montessori (utensilios de madera, cuchillos de seguridad, delantales pequeños, etc.).
  • Práctica de Guía en la Preparación: Los padres practicarán guiar a un niño (simulado por otro padre) en la preparación de una ensalada simple, aplicando los principios Montessori de observación y no interferencia.

Material

  • Utensilios de madera, cuchillos de seguridad para niños, delantales pequeños.
  • Ingredientes para ensaladas simples (lechuga, tomate, pepino, etc.).

Módulo 4: Planificación de Menús Saludables (2 horas)

Contenido Teórico

Bases de un Menú Saludable

La planificación de menús saludables para niños menores de 3 años es fundamental para asegurar un adecuado aporte de nutrientes y fomentar hábitos alimentarios positivos desde temprana edad. Un menú equilibrado debe incluir una variedad de alimentos de todos los grupos, adaptados a las necesidades nutricionales y la capacidad de masticación y deglución del niño.

El Plato Saludable Adaptado a Menores de 3 Años:

Inspirado en el concepto del plato saludable de Harvard, podemos adaptar esta guía visual para los más pequeños, priorizando los siguientes grupos de alimentos:

  • Vegetales y Frutas: Deben constituir la mayor parte de cada comida. Ofrecer una amplia variedad de colores y texturas. Pueden ser frescos, congelados o enlatados (sin azúcares añadidos ni sal).
  • Proteínas Saludables: Incluir fuentes de proteína en cada comida, como carnes magras (pollo, pavo, ternera), pescado (bajo en mercurio), huevos, legumbres (lentejas, garbanzos, frijoles) y productos lácteos (yogur natural, queso).
  • Granos Integrales: Optar por granos integrales como pan integral, arroz integral, pasta integral, avena y quinoa. Estos aportan fibra y energía sostenida.
  • Grasas Saludables: Incorporar grasas saludables provenientes de aguacate, aceite de oliva virgen extra, frutos secos (en crema o triturados) y pescado azul.

Variedad Semanal y Colores

La clave para un menú saludable es la variedad. Ofrecer diferentes alimentos cada día y a lo largo de la semana asegura un espectro completo de nutrientes y expone al niño a diversos sabores y texturas. Los colores en el plato no solo lo hacen más atractivo, sino que también indican la presencia de diferentes vitaminas y antioxidantes. Se recomienda incluir al menos 3-4 colores diferentes en cada comida principal.

Ejemplos de Menú Semanal por Edades

La cantidad y el tipo de alimentos varían según la edad del niño. A continuación, se presentan ejemplos de cómo podría estructurarse un menú semanal, siempre recordando que son orientativos y deben adaptarse a las necesidades individuales y al apetito del niño.

Menú para 6-12 meses (ejemplo):

Comida Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno Leche materna/fórmula + cereales de arroz fortificados con hierro Leche materna/fórmula + puré de plátano Leche materna/fórmula + avena cocida Leche materna/fórmula + puré de pera Leche materna/fórmula + cereales de maíz Leche materna/fórmula + puré de aguacate Leche materna/fórmula + yogur natural
Media Mañana Puré de manzana Puré de zanahoria Puré de calabaza Puré de brócoli Puré de guisantes Puré de patata Puré de boniato
Almuerzo Puré de pollo y verduras Puré de lentejas y arroz Puré de ternera y verduras Puré de pescado blanco y verduras Puré de huevo y verduras Puré de pavo y verduras Puré de garbanzos y verduras
Merienda Puré de pera Puré de aguacate Puré de plátano Puré de manzana Puré de zanahoria Puré de calabaza Puré de brócoli
Cena Leche materna/fórmula + puré de verduras Leche materna/fórmula + puré de pollo Leche materna/fórmula + puré de pescado Leche materna/fórmula + puré de lentejas Leche materna/fórmula + puré de ternera Leche materna/fórmula + puré de huevo Leche materna/fórmula + puré de pavo

Menú para 1-2 años (ejemplo):

Comida Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno Leche + tostada con aguacate Leche + yogur con fruta Leche + tortitas de avena Leche + pan con tomate Leche + huevos revueltos Leche + cereales integrales Leche + fruta y queso fresco
Media Mañana Fruta troceada Yogur natural Frutos secos triturados Verduras crudas (bastones) Queso fresco Hummus con pan Fruta troceada
Almuerzo Pollo con arroz y verduras Lentejas estofadas Pescado al horno con patatas Pasta integral con tomate y carne picada Tortilla de verduras Albóndigas con puré Paella de verduras y marisco
Merienda Fruta y yogur Pan con aceite Batido de frutas Fruta y queso Galletas de avena caseras Fruta y kéfir Pan con aguacate
Cena Crema de verduras y huevo Sopa de fideos con pollo Pescado a la plancha con ensalada Verduras al vapor con garbanzos Revuelto de champiñones y jamón Puré de calabacín y patata Arroz con verduras

Alimentos Locales y de Temporada

Priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada ofrece múltiples beneficios, tanto nutricionales como económicos y medioambientales.

Beneficios:

  • Mayor Frescura y Nutrientes: Los alimentos de temporada se recolectan en su punto óptimo de maduración, lo que garantiza un mayor contenido de vitaminas, minerales y antioxidantes.
  • Mejor Sabor: Al ser recolectados en su momento justo, su sabor es más intenso y auténtico.
  • Menor Impacto Ambiental: Reducen la huella de carbono al disminuir la necesidad de transporte y almacenamiento prolongado.
  • Apoyo a la Economía Local: Fomenta el consumo de productos de agricultores y productores de la zona.
  • Variedad Natural: Comer de temporada nos invita a variar nuestra dieta a lo largo del año, descubriendo nuevos sabores y texturas.

Actividad Práctica

  • Taller de Planificación: En grupos, los padres crearán un menú semanal para un niño de 18 meses, utilizando las plantillas proporcionadas y considerando la inclusión de alimentos locales y de temporada.
  • Revisión Colectiva: Se realizará una revisión colectiva de los menús propuestos, con feedback constructivo por parte del instructor y los demás participantes.

Material

  • Plantillas de menús semanales en blanco.
  • Tabla de frutas y verduras por temporada.

Módulo 5: Educación Alimentaria para Padres (2 horas)

Contenido Teórico

El Ejemplo Familiar

Los padres son el principal modelo a seguir para sus hijos, y esto es especialmente cierto en el ámbito de la alimentación. Los hábitos alimentarios de la familia influyen directamente en las preferencias y comportamientos de los niños. Comer en familia, sin distracciones, y compartir una variedad de alimentos saludables, son prácticas que fomentan una relación positiva con la comida y el desarrollo de hábitos alimentarios adecuados.

Importancia de Comer en Familia:

  • Modelado de Conductas: Los niños aprenden observando a sus padres y hermanos. Si ven a los adultos disfrutando de una variedad de alimentos saludables, es más probable que ellos también los prueben y los acepten.
  • Fomento de la Comunicación: La mesa es un espacio ideal para la interacción familiar, el diálogo y el fortalecimiento de los lazos afectivos. Esto contribuye a un ambiente relajado y positivo en torno a la comida.
  • Exposición a Nuevos Alimentos: Al compartir las comidas, los niños tienen la oportunidad de ver y probar diferentes alimentos que quizás no se les ofrecerían de forma individual.

Evitar Pantallas en la Mesa

El uso de pantallas (televisión, tabletas, teléfonos móviles) durante las comidas es una práctica cada vez más común, pero que puede tener efectos negativos en los hábitos alimentarios de los niños. Las pantallas distraen al niño de la comida, impidiendo que preste atención a las señales de hambre y saciedad de su propio cuerpo, y dificultando la interacción familiar.

Gestión de Conflictos

Es común que los niños, especialmente en la etapa de 1 a 3 años, muestren resistencia a probar nuevos alimentos o a comer ciertas cantidades. Es fundamental abordar estos conflictos de manera constructiva para evitar que la hora de la comida se convierta en una batalla y para fomentar una relación saludable con los alimentos.

Estrategias para la Gestión de Conflictos:

  • No Forzar: Obligar a un niño a comer puede generar aversión hacia ciertos alimentos y crear una relación negativa con la comida. Respetar las señales de saciedad del niño es crucial.
  • Uso del «Plato Compartido»: Ofrecer los alimentos en el centro de la mesa para que cada miembro de la familia se sirva a sí mismo. Esto da al niño la autonomía de elegir qué y cuánto comer de las opciones disponibles, siempre dentro de un marco de alimentos saludables.
  • Ofrecer Opciones: En lugar de preguntar «¿Quieres comer esto?», se puede preguntar «¿Quieres brócoli o zanahoria?». Esto le da al niño un sentido de control sin comprometer la calidad nutricional.
  • Paciencia y Persistencia: La exposición repetida a un alimento, sin presión, aumenta las probabilidades de que el niño lo acepte con el tiempo. Puede que necesite probar un alimento hasta 15 veces antes de aceptarlo.
  • Ambiente Relajado: Crear un ambiente tranquilo y positivo durante las comidas, evitando discusiones o tensiones.

Relación Emocional con la Comida

La comida no solo nutre el cuerpo, sino que también tiene un fuerte componente emocional. Es importante que los padres sean conscientes de cómo sus propias emociones y el uso de la comida pueden influir en la relación de sus hijos con los alimentos.

Evitar Usar Comida como Premio o Castigo

Utilizar la comida como recompensa por un buen comportamiento o como castigo por uno malo puede generar una relación disfuncional con los alimentos. Los niños pueden empezar a asociar ciertos alimentos con emociones positivas o negativas, lo que puede llevar a patrones de alimentación poco saludables en el futuro.

  • Premio: Si se usa un dulce como premio, el niño aprende que ese alimento es «especial» o «mejor» que otros, y puede desarrollar un deseo excesivo por él.
  • Castigo: Si se retira un alimento como castigo, el niño puede desarrollar aversión hacia ese alimento o hacia la comida en general.

Refuerzo Positivo con Elogios No Alimentarios

En lugar de usar la comida, se deben utilizar elogios verbales, tiempo de juego, abrazos o actividades especiales como refuerzo positivo para el buen comportamiento. Esto ayuda al niño a desarrollar una autoestima saludable y a entender que el valor no está ligado a la comida.

Actividad Práctica

  • Roleplay: Los padres participarán en un ejercicio de roleplay para simular y resolver una situación común de «rechazo de verduras» por parte de un niño, aplicando las estrategias aprendidas.
  • Ejercicio de Autoevaluación: Los padres realizarán un ejercicio de autoevaluación de sus propios hábitos familiares en relación con la alimentación y el uso de pantallas durante las comidas.

Módulo 6: Taller Práctico de Cocina Familiar (1 hora)

Contenido

Este módulo es una sesión práctica e interactiva diseñada para que los padres apliquen los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores, especialmente los principios de BLW y Montessori, en un entorno de cocina real. El objetivo es desmitificar la preparación de alimentos saludables para bebés y niños pequeños, y fomentar la confianza de los padres en la cocina.

Elaboración Conjunta de Recetas Aptas para BLW

Se seleccionarán dos recetas sencillas y nutritivas, aptas para bebés que practican BLW y para el resto de la familia. La idea es que los padres participen activamente en la preparación, desde la manipulación de los ingredientes hasta la cocción. Se enfatizará la importancia de la higiene, la seguridad alimentaria y la adaptación de las texturas y cortes para los más pequeños.

Ejemplos de Recetas:

  • Mini Tortillas de Verduras sin Sal: Una receta versátil que permite incorporar diversas verduras (zanahoria, calabacín, espinacas) y proteínas (huevo). Se prepararán en formato pequeño para facilitar la manipulación por parte de los bebés y se evitará el uso de sal para adaptarlas a sus necesidades nutricionales.
  • Bolitas de Avena, Plátano y Coco Rallado: Un snack saludable y energético, ideal para bebés y niños pequeños. Esta receta es fácil de preparar y permite la participación de los padres en el amasado y la formación de las bolitas.

Participación de Padres en Rol de Niños

Para que los padres comprendan mejor la experiencia de los niños durante la alimentación, se realizará una dinámica en la que algunos padres asumirán el rol de niños pequeños. Esto les permitirá experimentar de primera mano cómo se sienten al manipular los alimentos, al intentar llevarlos a la boca y al interactuar con el entorno de la cocina desde la perspectiva de un niño. Esta actividad busca fomentar la empatía y la comprensión de las dificultades y los logros de los pequeños durante la alimentación.

Material

  • Cocina equipada con utensilios básicos (sartenes, boles, tablas de cortar, cuchillos, etc.).
  • Ingredientes frescos y de calidad para las recetas seleccionadas (verduras, huevos, avena, plátano, coco rallado, etc.).
  • Utensilios de seguridad para niños (cuchillos de plástico, peladores adaptados, etc.), si se desea incorporar la participación simulada de los niños en la preparación.

Yasmina Marín Rodriguez

Técnico Superior en Dietética

Estudiante de Nutrición Humana y Dietética – UNIR

Especialista en Nutrición Materno-Infantil

Web: yasminamarinrodriguez.com

Referencias Bibliográficas

  1. Organización Mundial de la Salud. (2023). Alimentación del lactante y del niño pequeño. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
  2. Academia Española de Pediatría. (2018). Recomendaciones sobre alimentación complementaria. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
  3. UNICEF. (s.f.). Alimentación entre los 6 meses y los 3 años. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/primeros-anos/alimentacion-entre-los-6-meses-y-los-3-anos
  4. UNICEF. (s.f.). La alimentación complementaria adecuada del bebé. https://www.unicef.org/cuba/media/876/file/alimentacion-adecuada-bebe-guia-unicef.pdf
  5. Academia de Nutrición y Dietética. (2024). Método BLW: cómo ser bebé y no comer purés. https://www.academianutricionydietetica.org/alimentacion-infantil/baby-led-weaning-blw/
  6. The Teething Egg. (2023). Alimentación Dirigida por el Bebé (BLW): Ventajas, Desventajas. https://www.theteethingegg.com/es/blogs/news/baby-led-weaning
  7. Ruiz Herranz, L. (s.f.). Benefits and risks associated with the baby-led weaning method of complementary feeding. https://repositorio.uam.es/bitstream/10486/703398/1/ruiz_herranz_luciatfg.pdf
  8. Criar con Sentido Común. (s.f.). Baby-Led Weaning y riesgo de atragantamiento y asfixia. https://www.criarconsentidocomun.com/el-riesgo-de-atragantamiento-y-asfixia-al-hacer-el-baby-led-weaning-blw/
  9. Practicando BLW. (2019). Los miedos de practicar BLW: arcadas y atragantamientos. https://practicandoblw.com/los-miedos-de-practicar-blw-arcadas-y-atragantamientos/
  10. UNICEF. (2023). Alimentación desde los 6 meses y baby-led weaning (BLW). https://www.unicef.org/uruguay/crianza/primeros-anos/alimentacion-desde-los-6-meses-y-baby-led-weaning-blw-que-saber
  11. Bonamint. (2023). Alimentación Montessori para niños. https://bonamint.com/blog-montessori/post/alimentacion-montessori-para-ninos.html
  12. Montessori.ooo. (2025). 5 claves del método Montessori para fomentar la comida autónoma en niños. https://montessori.ooo/5-claves-del-metodo-montessori-para-fomentar-la-comida-autonoma-en-ninos/
  13. Guía Infantil. (2025). Menú semanal con recetas para niños de 2 a 3 años. https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/ninos/menu-infantil-semanal-para-ninos-de-2-a-3-anos/
  14. MyPlate.gov. (s.f.). Alimentación Saludable para Niños Pequeños. https://www.myplate.gov/es/tip-sheet/alimentacion-saludable-para-ninos-pequenos
  15. Integrative Nutrition. (s.f.). Comer local y de temporada: Guía del mercado agrícola. https://es.integrativenutrition.com/blog/eating-local-and-in-season-a-farmer-s-market-guide
  16. Yogurt in Nutrition. (2019). Los padres son un ejemplo importante para que sus hijos adquieran hábitos alimentarios saludables. https://www.yogurtinnutrition.com/es/los-padres-son-un-ejemplo-importante-para-que-sus-hijos-adquieran-habitos-alimentarios-saludables/
  17. UCSF California Childcare Health Program. (s.f.). La importancia de comer en familia. https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/FamilyMeal_sp_new.pdf
  18. Alvaro Bilbao. (2025). Cómo controlar y reducir el uso de pantallas en niños. https://alvarobilbao.com/reducir-uso-pantallas-ninos
  19. KidsHealth. (s.f.). Niños de 1 a 3 años en la mesa: Evitar las luchas de poder. https://kidshealth.org/es/parents/toddler-meals.html
  20. Quiero Cuidarme DKV. (s.f.). La alimentación emocional en los niños. https://quierocuidarme.dkv.es/salud-para-ninos/obesidad-infantil-los-aspectos-emocionales-de-la-alimentacion
  21. Liss Nutrición Pediátrica. (2024). La comida como premio o castigo ¿por qué no?. https://lissnutricion.com/la-comida-como-premio-o-castigo-por-que-no/
Scroll al inicio